145
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol Julio - Diciembre 2018
Rev. Cienc•a, Tecnología y Humanidades 9(2): 145 — 154, 2018
Revista de Centífica
Vicerrectorado de Investigación
Universidad Nac•onal Pedro Ruiz Ga lo
MODELO DE GESTIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS
MICROEMPRESAS QUE OFERTAN DESAYUNOS TRADICIONALES AL PASO EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO, 2017
Erika Elizabeth Tineo Flores*
RESUMEN
El propósito de este trabajo es diseñar un modelo de Gestión para el desarrollo de la
Competitividad de las microempresas que ofrecen desayunos tradicionales al paso en
la ciudad de Chiclayo. El estudio es de tipo correlacional-descriptivo, no experimental,
se utilizó la observación directa, entrevistas, encuestas y el muestreo como forma
estadística de medición. Se logró diagnosticar, explicar y proponer un modelo de
gestión, basada en el proceso administrativo (Planeación, Organización Dirección y
Control) planteada por la teoría Neoclásica para lograr mejorar la competitividad en
función a cuatro criterios; Calidad, Efectividad, Rapidez y Efectividad. Actualmente los
negocios carecen de una adecuada gestión administrativa ya que se iniciaron por
necesidad y deseos de superación que buscan subsistir en mercado altamente
competitivo. Por ello se recomienda la aplicación del presente modelo que consiste en
brindar los lineamientos fundamentados para un direccionamiento estratégicos. En
conclusión, una adecuada gestión administrativa se apoya en un soporte escrito que
permite verificar en todo momento la situación del negocio.
Palabras Claves: Modelo de Gestión, Competitividad, Microempresa, Tradicional,
calidad.
Erika E izabeth lineo F ores*
146
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
*Lic. Administración erikatine02@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Los veloces cambios del mercado
obligan a que las empresas se
reenfoquen en nuevos servicios o
productos. Experimentando
innovaciones
tecnológicas puesto que si no innova
pierde vigencia, espacio, clientes y
finalmente desaparece.
Las microempresas del rubro desayunos
tradicionales al paso no son ajenos a
ello, siendo afectados directamente
indirectamente por la globalización
actual donde los que se adaptan siguen
sobreviviendo en el mercado.
Lamentablemente somos testigos de
que los micros y pequeñas empresas en
nuestra región no desarrollan, debido al
poco conocimiento del uso de
herramientas administrativas básicas,
como factor principal para mejorar sus
negocios e incrementar su
productividad, rentabilidad y por ende
la mejorar la competitividad.
En base a esta realidad nace la idea de
proponer un modelo un modelo de
gestión fundamentada en el proceso
administrativo, el cual les servirá como
guía para encaminar la microempresa y
llevar una administración adecuada,
donde el emprendedor emplee
herramientas que le permitan
contribuir a la mejora de la
competitividad.
Por tanto, el objetivo general del
estudio es diseñar un modelo de
gestión que contribuya al desarrollo
competitivo de
las microempresas que ofertan
desayunos tradicionales al paso en la
ciudad de Chiclayo, 2017; para lo cual
se plantearon objetivos específicos:
Identificar el diagnóstico que describa
la
gestión administrativa de las
microempresas antes mencionadas;
definir los componentes y los
procedimientos que integren el modelo
de gestión.
Para ello se formuló preguntas de
investigación: ¿Cómo debería ser el
modelo de gestión de las
microempresas que ofrecen desayunos
tradicionales al paso, que logre el
desarrollo
147
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
competitivo, en la ciudad de Chiclayo?;
¿Cuál es el diagnóstico que describe la
gestión de las microempresas que
ofertan desayunos tradicionales al paso
en la ciudad de Chiclayo? y ¿Cuáles son
los componentes y procedimientos que
integran el modelo de gestión de las
microempresas que ofrecen desayunos
traiciónales al paso que contribuya al
desarrollo de la competitividad en la
ciudad de Chiclayo?
A través de la caracterización de la
teoría y el análisis de la realidad
problemática, se formuló la hipótesis:
"Si se diseña un modelo de gestión para
las microempresas que ofertan
desayunos tradicionales al paso en la
ciudad de Chiclayo, entonces
contribuirá al desarrollo de su
competitividad"; y las siguientes sub
hipótesis: "El diagnóstico de las
microempresas que ofertan desayunos
tradicionales al paso en la ciudad de
Chiclayo permitirá determinar el
modelo de gestión utilizada por estas",
"Con el modelo de gestión propuesto,
se contribuirá a mejorar la
competitividad de las microempresas,
fundamentada en cuatro criterios:
calidad, flexibilidad, rapidez y
eficiencia.
Las variables estudiadas son: modelo de
gestión, basada en el proceso
administrativo neoclásico; Y la
competitividad de las microempresas,
basada en la teoría de la competitividad
sistémica.
La variable modelo de gestión se
desagrega en las dimensiones:
planificación, organización, dirección y
control, y la variable competitividad en
calidad, rapidez, flexibilidad y
eficiencia.
La metodología empleada en la
presente investigación es de tipo
descriptivo explicativo propositivo. Se
describe las características de las
microempresas, frente al desarrollo de
la competitividad, tratando de
encontrar una explicación a la actual
situación empresarial que vienen
afrontando para a partir de allí diseñar
un modelo de gestión para su
aceptación e implementación que les
permita orientar él logró de sus
objetivos, tomando decisiones
acertadas, basadas en información
veraz y confiable, ello les permite ser
más competitivas consolidando un
crecimiento sostenido. El método
Erika E izabeth lineo F ores*
148
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
utilizado en la presente investigación
fue el enfoque mixto.
La población del presente estudio, está
conformada por 150 microempresarios
que ofertan desayunos tradicionales al
paso en la ciudad de Chiclayo,
identificados por el Centro de Gestión
Tributaria de la Municipalidad
Provincial de Chiclayo; de la cual se
determinó una muestra de 48
microempresarios que ofertan
desayunos tradicionales al paso,
utilizando el muestreo probabilístico
aleatorio simple.
Las técnicas de investigación utilizadas
fueron la encuesta, entrevista Y
observación directa, como
instrumentos de recolección de
información. Las encuestas fueron
elaboradas considerando los
indicadores de las variables en estudio,
las mismas que se aplicaron a los
microempresarios, con La presente
investigación se desarrolló
considerando la investigación
descriptiva dado que la información
respecto a los negocios de desayunos
tradicionales al paso que ofrecen en la
ciudad de Chiclayo se realizó mediante
la aplicación de encuestas, entrevistas
que ayudaron a describir las
características, competitividad, formas
de administración y situación actual.
En este tipo de investigación se busca
recolectar datos puros con el objetivo
de generar información y estructurar
datos
para establecer relaciones o identificar
las causas del fenómeno dado.
Enfoque metodológico
La modalidad utilizada en la presente
investigación fue mixta.
El método cuantitativo o método
tradicional. Se fundamenta en la
medición de las características de los
fenómenos sociales, lo cual permitió
derivar de un marco conceptual
pertinente al problema analizado.
El método cualitativo o método no
tradicional. Se orientó a profundizar
casos específicos y a no generalizar,
permitió cualificar y describir el
estos resultados se diseñaron los instrumentos del
modelo de gestión.
MARCO METODOLÓGICO
149
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
fenómeno social a partir de rasgos
determinantes, según fueron
percibidos por los elementos mismos
que están
dentro de la misma situación estudiada.
Método analítico-sintético. Este
método permitió estudiar los hechos,
partiendo de la descomposición del
objeto de
estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual
(análisis), y luego integrar dichas partes
para estudiarlas de manera holística e
integral (síntesis). Es decir, contribuyo
analizar el problema, la
fundamentación científica y sintetizar la
propuesta.
Método inductivo-deductivo. Lo
deductivo consiste en ir de los casos
particulares a la generalización; se inicia
por la observación de fenómenos
particulares con el propósito de llegar a
conclusiones y premisas generales. La
deducción, es ir de lo general a lo
particular; se inicia con la observación
de los fenómenos generales con el
propósito de señalar las verdades
particulares. El proceso deductivo no es
suficiente por mismo para explicar el
conocimiento.
Algo similar ocurre con la inducción,
que solamente puede utilizarse cuando
a partir de la validez del enunciado
particular se puede demostrar el valor
de verdad del enunciado general.
La inducción y deducción son dos
métodos de conocimiento que son
complementarios. La combinación de
ambos métodos significó la aplicación
de la deducción en la elaboración de
hipótesis y la aplicación de la inducción
en los hallazgos. Se aplicó en todo el
proceso del desarrollo de la tesis.
Método Histórico-Lógico: estudia la
trayectoria de los fenómenos
Población y muestra población o
universo
Conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas
especificaciones. Deben situarse
claramente entorno a sus
características de contenido de lugar y
en el tiempo. La
población a estudiar es
aproximadamente 150 en la ciudad de
Chiclayo.
Muestra:
Erika E izabeth lineo F ores*
150
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
Es aquella representativa de la
población, o considerado como el
subconjunto del conjunto de la
población.
Existen dos tipos de muestra, la
muestra probabilística y la no
probabilística. En la presente
investigación utilizaremos la muestra
probabilística aleatoria simple.
Diseño de la investigación
acontecimientos en su devenir
histórico, mientras que el método
lógico investiga las leyes generales del
funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos. Lo lógico no repite lo
histórico en todos sus detalles, sino que
reproduce en el plano teórico lo más
importante del fenómeno, lo que
constituye su esencia. Lo lógico y lo
histórico se encuentran en unidad
dialéctica, que incluyen el elemento de
contradicción. Se lo utilizo para realizar
la propuesta.
Muestreo aleatorio simple
N(p. q)
(N 1)e
2
+ p. q n= tamaño de la
muestra N= Universo p= posibilidades a
favor de que se cumpla la hipótesis q=
posibilidades en contra de que se
cumpla la hipótesis.
e= error admisible
150(0.5 * 0.5)
(150 - 1)0.06
2
+ 0.5 * 0.5
n = 48
La muestra de dicho universo es de 48,
donde se tomará en cuenta el máximo
error admisible que es igual a 6%.
Para un correcto desarrollo de la
investigación se consideró necesario
realizar todas las encuestas y de esta
manera evitar que la información
obtenida sea sesgada en alguna forma.
Asimismo, se tomó en cuenta la
totalidad de la información disponible
referente al problema con el objeto de
lograr comprensión total del mismo y
asegurar un enfoque adecuado.
La investigación que se llevará a cabo
según (Sampieri, 2006), utilizando el
diseño no experimental, de tipo
transaccionales o transversales.
Investigación no experimental.
Estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos.
Transaccionales (transversales).
151
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
Investigaciones que recopilan datos en
un momento único. Su propósito
describir variables y analizar su
Recolección de datos
Los datos han sido recopilados de la
misma empresa, mediante entrevistas a
los involucrados, propietarios,
trabajadores.
Para aspectos de la presente
investigación se utilizará la encuesta,
interrelación en un momento dado. Es
como tomar una fotografía de algo que
sucede.
Diseños transaccionales descriptivo.
Indagan la incidencia de las
modalidades, categorías o niveles de
una o más variables en una población.
Investigación correlacional o asociación
de variables.
Demuestra que las dos variables están
estrechamente relacionadas, es el
modelo de gestión tendrá una asociación
directa con la competitividad y
viceversa.
Investigación descriptiva.
Destaca las características más
importantes del problema de estudio. En
el caso del presente trabajo se puede
citar, que los microempresarios no
cuentan con un adecuado modelo de
gestión en cada uno de sus principales
actividades: compras, procesos de
producción y ventas.
entrevistas, fuentes primarias y
secundarias en donde se tomarán en
cuenta ciertos elementos de acuerdo a
las características de las microempresas
de desayunos tradicionales al paso de la
ciudad de Chiclayo.
Se utilizaron las siguientes técnicas para
el desarrollo de la investigación:
La encuesta.
Es una técnica para la investigación
social por excelencia debido a su
utilidad, versatilidad, sencillez y
objetividad de los datos, se utilizó para
indagación, exploración y recolección
de
los datos, mediante preguntas
formuladas directa e indirectamente a
los sujetos que constituyen la unidad
de análisis del estudio investigativo. Se
aplicó a los dueños de las
microempresas
de la ciudad de Chiclayo, con la
finalidad de determinar aspectos que
describan la
gestión administrativa de los
microempresarios.
Erika E izabeth lineo F ores*
152
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
La observación directa:
El método de observación directa es
uno de los más utilizados, por su
eficacia. Su aplicación resulta mucho
más eficaz cuando se consideran
estudios de micromovimientos, y de
tiempos y métodos. El análisis del cargo
se efectúa observando al ocupante del
cargo, de manera directa y dinámica, en
pleno ejercicio de sus funciones,
mientras el analista de cargos anota los
datos clave de su observación en la
hoja de análisis de cargos.
(Rodríguez García, 2011).
Este método sirvió para conocer la
problemática existente del objeto de
estudio
Análisis de Datos.
Para la recolección de información se
utilizó las encuestas de acuerdo a la
muestra, las mismas que serán
entregadas a los propietarios o dueños
de
las microempresas de desayunos
tradicionales al paso.
Posteriormente los datos serán
procesados analizados
estadísticamente para obtener los
resultados requeridos de la presente
investigación.
Considerando los objetivos de la
investigación y después de la aplicación
de instrumentos de recolección de
datos se analiza los resultados.
De acuerdo a nuestro primer objetivo;
Identificar el diagnostico que describan
la gestión administrativa de las
microempresas que ofertan desayunos
tradicionales al paso de la ciudad de
Chiclayo, el cual se logró después de
analizar las respuestas y considerando
los cuatro criterios: Eficiencia, Calidad,
Flexibilidad y Rapidez que deben
cumplir las microempresas al mismo
tiempo y sean competitivas, se puede
inferir que las
actividades
en las microempresas se realizan de
manera informal y desorganizada, sin
planificación, no existe un adecuado
control de sus ingresos y gastos debido
a que no separan los gastos familiares
con los de la operación del negocio,
asimismo no poseen una diferenciación
de productos debido a que ninguna
tiene una mayor fuerza en calidad y
rapidez en sus servicios, lealtad de los
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
153
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
cliente, productos diferenciados,
promociones, publicidad, teniendo
como consecuencia la carencia de un
posicionamiento de los productos que
ofertan y bajos rendimientos que se
repercute en bajos niveles de
competitividad en el mercado.
Así mismo del total de
microempresarios manifestó que
estaría en condiciones de implementar
un modelo de gestión para mejorar los
resultados de su negocio.
Los componentes del modelo de
gestión administrativa deben ser
aplicados a las fases del proceso
administrativo que son:
Planificación, Organización, Dirección y
Control, lo cual le permitirá contribuir
el desarrollo de la competitividad de las
microempresas que ofrecen desayunos
tradicionales al paso en la ciudad de
Chiclayo, en función a los criterios de
calidad, flexibilidad, rapidez Y
eficiencia.
Agradecer a Dios, por todas las
bendiciones por enseñarme que hay
cosas difíciles, pero nada es imposible,
cuando hay la confianza, actitud,
perseverancia y la predisposición del
querer hacer.
A mis adorables padres: Humberto
Isaías
Tineo Flores y Sebastiana Flores de
Tineo, por su infinito amor que me
incentivan a seguir luchando con
humildad y responsabilidad, y jamás
darse por vencidos, son mi mayor
fuente de inspiración, un ejemplo digno
de admirar.
Mis queridos hermanos que día a día
me alientan para lograr mis metas y a
mantener viva la esperanza de
alcanzar nuestros sueños. Son
lo mejor que tengo.
Mi profundo agradecimiento Y
reconocimiento al Mg. Marcos Aniano
Salas Paredes, por su valioso aporte
académico y por brindarme una linda
amistad. Asimismo, a todos mis amigos
AGRADECIMIENTO
Erika E izabeth lineo F ores*
154
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre
2018
que contribuyeron a la presente investigación.
REFERENCIAS
Abdel, G., & Romo, D. (2004). Sobre el
concepto de competitividad. México
DF:
ITAM.
Amundarain, A. (23 de 05 de 2015).
Procesos Administrativos. Obtenido de
www.monografis.com/trabajos 17/proce
sos-administrativos/procesos-
administrativos.shtml
Bermeo Rodriguez, E. O. (Febrero de
2012). Diseño de un modelo de gestión
administrativa para los negocios de tipo
comercial de la comuna Valdivia,
Cantón Santa Elena, año 2012. La
Libertad, La Libertad, Ecuador.
Cervantes, A. (2005). Competitividad e
internacionalización de las pequeñas y
medianas empresas mexicanas. Tesis de
grado publicada. Mexico: Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Chiavenato, I. (2007). Funciones del
administrador. En I. Chiavenato,
Introducción a la teoria general de la
administración (pág. 142). Mexico:
Elsevier.
Escobar, 1. (22 de Enero de 2017). El
Proceso Administrativo en la
Microempresa.
Obtenido de El Proceso Administrativo
en la Microempresa. :
https://www.academia.edu/9262458/EL
PROCESO ADMINISTRATIVO EN
LA MICRO EMPRESA
Esser, K., Hiliebrand, W., Messner, D.,
& Meyer-Stamer, (1994).
Competitividad internacional de las
empresas y políticas requeridas. Berlín,
Alemania: Instituto Alemán de
Desarrollo.
Eser, K., Hiliebrand, W., Messner, D.,
& Meyer-Stamer, (1996).
Competitividad sistémica: Nuevo
desafió a las empresas y a la política.
Santiago, Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad
internacional, evolución y lecciones.
Santiago, Chile: CEPAL.
Flores, T. (2008). El papel de la
inversión extranjera directa en el
desarrollo de la competitividad en
México. El caso de la industria del
tequila en Jalisco (1998-2005). Tesis de
Doctorado publicada. México D.F.:
Facultad de Economía, UNAM.
Hernández, R. (2001). Elementos de
competitividad sistémica de las
155
Ciencia, Tecnología y Humanidades Vol 9(2) Julio - Diciembre 2018
pequeñas y medianas empresas (PYME)
del istmo centroamericano. México
D.F.:
CEPAL.
Hernández, R. (2004). La dimensión
meso y microeconómica de la
competitividad industrial. Washington
D.C.: CEPAL.
Krugman, P. (Marzo-Abril de 1994).
Competitiveness: A Dangerous
Obsession. Foreing Affairs, 73(2),
2844.doi:
http://dx.d0i.org/10.2307/20045917
Lall, S., Albaladejo, M., & Mesquita,
M. (2005). La Competitividad Industrial
de
América
Latina y el Desafio de la Globalización.
Argentina: BID.
Porter, M. (1990). The competitiveness
advantage of nations. New York, USA:
Free Press. Rodriguez Garcia, E. (9 de
mayo de 2011). Método de la
observación directa. Obtenido de
Método de la observación directa:
http://eusebia42.blogspot.pe/2011/05/m
etodo-de-la-observacion-directa.html
Rubio, A. , & Aragón, A. (2006).
Competitividad y recursos estratégicos
en la Pyme.
Revista de empresa (17), 32-47.
Saavedra, M., Milla, S., & Tapia, B. (1
1 de Diciembre de 2013).
Determinación de la competitividad de
la PYME en el nivel micro: El caso del
Distrito Federal,
Mexico. FAEDPYME International
Review, 2(4), 18-32. Obtenido de
http://faedpyme.ojs.upct.es/index.php/re
vista 1/article/view/3 8/61
Sampieri, H. R. (2006). Metodologia de
investigación 5
0
Edición. Mexico:
Interamericana Editores, S.A.DE C.V.
Solleiro, J. , & Castañón, R. (2005).
Competitiveness and innovation
systems: the challenges for Mexico's
insertion in the global contex.
Technovation, 45, 1059- 1070.
Tito Huamani, P. (5 de Octubre de
2003).
IMPORTANCIA DEL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PARA EL DESARROLLO
ORGANIZACIONAL. Obtenido de
Dculos/competitividad/Flexibilidad/Imp
ortancia%20del%20planteamiento%20e
strat%C3%A9gico%20para%20el%20d
esarrol lo.html