Abraham Ygnac•o
Ciencia, Tecno ogía y Humanidades VOI 9(2) Julio - Diciembre 2018
Palabras clave: Canned, palm of pijuayo, flavored vinegar.
l. FIIA. Universidad Nacional de Frontera, Sullana-Perú aygnacio@unfs.edu.pe 2. UNPRG Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo adapatricia33@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la aparición de nuevos
mercados y nuevas formas de consumo de
alimentos, hacen evidente la necesidad de
desarrollar nuevos productos con cultivos
poco conocidos y de gran importancia
nutricional, la Amazonía peruana es habitat
natural de especies nativas como es el caso
de las palmeras propias para consumo
humano, teniendo la posibilidad de ser
explotadas comercialmente, dentro de estas
especies se encuentra el pijuayo (Bactris
gasipaes HBK), de cuyo tallo se extrae el
palmito (parte comestible), el cual puede
ser consumido en forma fresca o procesada;
el palmito es un vegetal de fácil digestión y
bajo contenido en grasas, contiene un alto
nivel de fibras digestibles, vitamina C,
hierro y algunos aminoácidos esenciales y
cero colesterol; su fina textura, su exquisito
sabor y las propiedades alimenticias que
tiene, hace que este producto tenga gran
demanda en las finas cocinas del mundo
gastronómico (Hernández, 2009).
El interés para cultivar el pijuayo en la
amazonia peruana está aumentando
fuertemente en los últimos años,
especialmente para la producción de
palmito, dos razones que están facilitando
este aumento son: la existencia de un
mercado a nivel mundial y la disponibilidad
70
de tecnología para el cultivo e
industrialización del pijuayo para palmito.
(Gobierno Regional de San Martin 2015),
Hoy en día la tendencia de los
consumidores con respecto a su
alimentación está cambiando, ahora se
prefiere alimentos de fácil preparación y
conservación, que tengan una mayor vida
útil, además que puedan aportar alto valor
nutricional que favorezcan a la salud y
disminuyan el riesgo de contraer
enfermedades
En el año 1992 se inició con fuerza el
cultivo del palmito, en las áreas
comprendidas entre
Santa Lucía, Uchiza y Tocache en región de
San Martín; las plantaciones se instalaron
como parte del paquete de cultivos
alternativos a la hoja de coca por el Comité
de Productores Agropecuarios de Uchiza, la
empresa Agroindustria Santa Lucia y por la
empresa Palmas del Espino y el programa
AD/PER-ONU. Actualmente el pijuayo
para la producción de palmito se viene
plantando en varias zonas de ceja de selva y
selva baja como Iquitos, Pucallpa, Tocache,
Uchiza, Pichis, Apurimac, Madre de Dios,
entre
otros.